Sexo. Dinero. Prestigio, pero sobre todo, el ser aceptado. En torno a lo anterior gira la película La RED SOCIAL de David Fincher. Hit del año para la “crítica especializada” y con premios ya ganados y por ganar.
Me gusta decir que no sólo la película sino el concepto de Facebook como fenómeno social y mediatico y su raíz y su motivo principal es ese, la aceptación. El filme refleja extremadamente bien aquello. Hay quienes han dicho que es un retrato de la idiosincracia juvenil de los Estados Unidos, otros señalan que es la de la juventud internacional… yo apuntó que es la de la población mundial en general, no de cada individuo en el planeta, sino de esa masa que pasará a la posteridad. Primera década de los años dos mil.
Retrato de una juventud no únicamente norteamericana sino global, anclada por estos deseos juveniles, que muchos y dirán que universitarios (como en la película se muestran), pero que llegan a niveles de distintas edades y que no respetan títulos de educación formal o informal. Prestigio, genio, diversión, poder… ¿Quién no quisiera tener esto en dosis altas pero controladas?. Apostar todo y no perder nada. Ganar mucho y salir bien librado.
La película se mueve a un ritmo constante, nunca decae. Plano secuencias cuidadas y acertadas al extremo, ambientadas magistralmente por la música de Trent Reznor y Aticcus Ross. El beat del trabajo de fincher esta respaldado por actuaciones sencillas pero convincentes que por momentos nos hacen creer que lo que vemos es un documental y no una ficción. El secreto de la ficción es que está bien armada, con una producción cuidadosamente pensada para dejar siempre en claro que lo que vemos es cine y no una lección de vida o un cómic.
El mayor acierto de la Red Social es, a mi modo de ver, la oportunidad de su estreno. 2010-2011. La película se desarrolla en 2003 (genial el inicio con una de las mejores canciones de ese año de uno de los mejores discos de esa década) cuando the facebook inicio cómo un proyecto en pañales. Ahora los alcances de esa “red social” se calculan en millones.
Para cerrar mi crítica no especializada me gustaría plantear algunas preguntas. ¿Cuál es el valor real de Facebook? ¿Por qué de entrada y aún siendo un proyecto universitario la idea vale millones? ¿Por qué aún sin tantos y molestos anuncios facebook puede producir millones de dólares? La respuesta es simple a mi modo de ver: Vivimos en la era de la información. Tener “gratuitamente” los datos de casí la mayoría de las personas en el mundo debe ser fántastico.
ANEXO:
Si tienen cuenta en Facebook lean las condiciones …. Si no las encuentran o les da flojera, les dejo una ilustración de http://www.cinismoilustrado.com/ que podría resumirlas.
0 comentarios:
Publicar un comentario